esor Samuel Byrskog (Universidad de Lund, Suecia) trató sobre «From Orality to Textuality: The Emergence of a New Form-Critical Paradigm» (De la oralidad a la textualidad: El surgimiento de un nuevo paradigma de la crítica de las formas). En su plática subrayó el cambio de paradigma al que estamos asistiendo en la forma de entender las tradiciones orales y su importancia. Señaló lo que él considera los tres componentes centrales de la historia oral: los testigos oculares, la tradición oral y la memoria. Después analizó el potencial de la Chreia (relato breve que se utiliza como ilustración o ejemplo) como una entidad de la crítica de la formas. Continuó con un ejemplo de esta forma literaria, a partir del texto de Mc 1,35-39. Acabó su intervención hablando de cómo es vivido el pasado en el presente, cómo las experiencias transmitidas oralmente, y después puestas por escrito, son reelaboradas buscando respuestas a las situaciones contemporáneas.viernes, 24 de septiembre de 2010
Memoria, Palabra, Escritura. La génesis viva del texto
esor Samuel Byrskog (Universidad de Lund, Suecia) trató sobre «From Orality to Textuality: The Emergence of a New Form-Critical Paradigm» (De la oralidad a la textualidad: El surgimiento de un nuevo paradigma de la crítica de las formas). En su plática subrayó el cambio de paradigma al que estamos asistiendo en la forma de entender las tradiciones orales y su importancia. Señaló lo que él considera los tres componentes centrales de la historia oral: los testigos oculares, la tradición oral y la memoria. Después analizó el potencial de la Chreia (relato breve que se utiliza como ilustración o ejemplo) como una entidad de la crítica de la formas. Continuó con un ejemplo de esta forma literaria, a partir del texto de Mc 1,35-39. Acabó su intervención hablando de cómo es vivido el pasado en el presente, cómo las experiencias transmitidas oralmente, y después puestas por escrito, son reelaboradas buscando respuestas a las situaciones contemporáneas.viernes, 17 de septiembre de 2010
Transversalidad de la Biblia en la pastoral
De esta intuición se ha hecho también eco el Sínodo de los obispos sobre «La Palabra de Dios en la vida y en la misión de la Iglesia» (octubre 2008) cuando, por ejemplo, afirma: «La Dei Verbum [Concilio Vaticano II] exhorta a hacer de la Palabra de Dios no sólo el alma de la teología sino también el alma de toda la pastoral, de la vida y de la misión de la Iglesia (cf. DV 24). Los obispos deben ser los primeros promotores de esta dinámica en sus diócesis. Para ser anunciador y anunciador creíble, el obispo debe nutrirse, él el primero, de la Palabra de Dios, de manera que pueda sostener y hacer cada vez más fecundo su propio ministerio episcopal. El Sínodo recomienda incrementar la “pastoral bíblica” no en yuxtaposición a otras formas de pastoral sino como animación bíblica de toda la pastoral» (proposición 30).
La Biblia tiene una función transversal en toda la pastoral. Nada en la pastoral es ajeno a la Palabra de Dios. Y esto no sólo es aplicable a la pastoral sacramental o litúrgica. Se extiende a la homilía, a toda la predicación, a la catequesis (a toda la catequesis), a la pastoral social, a la de la salud, a la de la inmigración, a la ecuménica y un largo etcétera. La Palabra de Dios interpela a toda la comunidad cristiana y tiene la vocación de informar, de transformar toda la realidad eclesial.
Es necesario, es urgente que la Palabra de Dios recupere la centralidad que le corresponde. En todas las parroquias, en todos los grupos, en todas las comunidades y movimientos ha de ser una prioridad la lectura, estudio, plegaria de la Biblia, en una perspectiva actualizadora, provocadora, transformadora de la propia comunidad. El mismo sínodo de la Palabra pedía «una reflexión teológica sobre la sacramentalidad de la Palabra de Dios» (proposición 7). Es Jesús, Palabra de Dios, quien se hace presente, quien nos habla a través de ella.
Inicio de andadura
Empezamos la andadura de una nueva iniciativa: «Biblia y Pastoral»Este blog nos permitirá compartir nuestras ideas, experiencias, proyectos, etc. sobre la íntima relación entre la Palabra de Dios y la Pastoral.
Partimos del convencimiento de que la Biblia no puede ser un aspecto más de la pastoral, si no que ésta debe informar toda la acción pastoral, de una forma transversal.